El objeto como mediación: plan pedagógico para el museo frente a discursos antiinmigración

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7764/cdi.61.87130

Palabras clave:

museos, discurso antiinmigración, mediaciones, plan pedagógico, artefacto artístico

Resumen

Este artículo presenta una propuesta pedagógica dirigida a institutos de secundaria, desarrollada en el barrio pesquero del Molinar de Palma para el Museo Marítimo de Mallorca (MMM).  Su objetivo es fomentar la comunicación intergeneracional e intercultural y contrarrestar los discursos antiinmigración. La iniciativa forma parte de una investigación más amplia impulsada por el museo durante 2023 y 2024. Desde la perspectiva de la Antropología de la comunicación, se explora cómo los objetos pueden resignificarse como artefactos, en tanto que constructos simbólicos. El objeto devenido artefacto impugna las lógicas temporales aceleracionistas, la descontextualización y la homogeneización, y apela a la articulación comunitaria. La propuesta se articula en torno a 20 objetos cargados de sentido, representativos de la memoria de la comunidad pesquera del barrio. Al ser interpretados como elementos de mediación, estos objetos se transforman en artefactos que facilitan la construcción de significados compartidos. De ellos, diez son utilizados como catalizadores de preguntas destinadas a cuestionar el marco socialmente aceptado sobre la migración. En la discusión se analiza cómo el proyecto posiciona al museo como un espacio de diálogo y encuentro, desde el cual intervenir —gracias a su poder discursivo— en uno de los grandes desafíos del siglo XXI: transformar las estructuras coloniales del discurso que alimentan los relatos de odio y exclusión, y hacer frente al fundamentalismo cultural que ha sostenido los discursos hegemónicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Catalina Gayà Morla, Universitat Autònoma de Barcelona (España)

Catalina Gayà Morla, doctora en Comunicación y profesora lectora del departamento de Medios, comunicación y cultura (UAB), donde enseña Políticas culturales en el máster y Escritura periodística en el grado. Investigadora en el grupo SGR Cuerpo y Textualidad. Autorías y subjetividades en Construcción. Ha dirigido el Estudio sobre las percepciones en torno a las violencias machistas y la igualdad para el Instituto Balear de la Mujer (2018) y el proyecto del Museo Marítimo de Barcelona Dona'm la Mar (2019-2020).

David Vidal Castell, Universitat Autònoma de Barcelona (España)

David Vidal Castell, profesor titular del departamento de Medios, comunicación y cultura de la UAB, periodista y crítico literario. Director del máster de Periodismo literario de la UAB, ha sido director del departamento de Medios (2019-2022), coordinador del grado de Periodismo, vicedecano de la facultad y adjunto a la dirección del centro de arte Santa Mònica (2010-2012). Doctor en Comunicación (Alteritat i presència, 2002), el Consejo del Audiovisual de Cataluña le otorgó el premio de investigación por El malson de Chandos.

Cristina Garde Cano, Universitat Pompeu Fabra (España)

Cristina Garde Cano, profesora lectora en el departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra y docente del máster de Filosofía para los retos contemporáneos de la Universitat Oberta de Catalunya. Doctora en Medios, comunicación y cultura (2022, distinguida en los XXXIV Premios CAC), licenciada en Periodismo y graduada en Artes y diseño. Ha trabajado para El País, El Periódico y Nació, como corresponsal en Bruselas para ACN, y como redactora jefa de Social.cat. Es investigadora del grupo DigiDoc de la UPF.

Laia Seró Moreno, Universitat Autònoma de Barcelona (España)

Laia Seró Moreno, aborda temáticas sociales desde el relato y la etnografía con la perspectiva de la literatura documental, la memoria colectiva y la despatriarcalización. Es editora web del diario ARA e investigadora en la UAB. Licenciada en Periodismo y máster en Antropología y etnografía por la UB, ha participado y codirigido investigaciones con perspectiva de género para instituciones como el Museu Marítim de Barcelona, el Museu Marítim de Mallorca o el Institut Balear de la Dona.

Citas

Alpers, S. (1991). The museum as a way of seeing. In I. Karp & S. D. Lavine (Eds.), Exhibiting cultures: The poetics and politics of museum display (pp. 25–32). Smithsonian Institution.

Anderson, G. (2023). Reinventing the museum: Inclusion and global responsibilities. RLPG Galleys.

Andrews, J. (2024). Cool burning the collection: Museum research as a regenerative act. The Australian Journal of Anthropology, 35(1-2), 111–116. https://doi.org/10.1111/taja.12499

Barthes, R. (1989). Mitologías (Mythology). Siglo XXI.

Bril, D., Desormeau, M., & Tricoire, M. (2024). Sept années d'acquisitions au musée national de la Marine : bilan et perspectives (Seven years of acquisitions at the Musée National de la Marine: review and outlook). La Revue des musées de France : revue du Louvre, (3), 43-55.

Brown, K. M. & Liguori, S. (2024). Rediscovering Lost Narratives: The Hidden Cache of a High-Status Indigenous Family at Mission La Purísima Concepción and its Significance in California History. International Journal of Historical Archaeology, 28, 612–641. https://doi.org/10.1007/s10761-023-00724-4

Carvajal, V., Rodríguez-Alarcón, L., & Velasco, V. (2019). Siete puntos clave para crear nuevas narrativas sobre los movimientos de personas en el mundo (Seven Key Points to Create New Narratives on Global Human Migration). Fundación Por Causa.

Chillón, A. & Duch, Ll. (2016). Sociedad mediática y totalismo (Media Society and Totalism). Herder.

Cladera Salvà, J. V. (2021). Els processos de gentrificació i turistificació a les Illes Balears (The processes of gentrification and touristification in the Balearic Islands) (Undergraduate thesis, Universitat Autònoma de Barcelona). https://ddd.uab.cat/record/249739

Croizet, F. (2021, April 19). Museos inteligentes para superar la crisis (Smart Museums to Overcome the Crisis). ICOM Voices. https://icom.museum/es/news/museos-inteligentespara-enfrentar-la-crisis/

Curiel, O. (2015). Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de Abya Yala (Decolonization and depatriarchalization of and from the feminisms of Abya Yala). ACSUR. Duch, Ll. (2018). Sortida del laberint (Labyrinth Exit). Fragmenta.

Fornari, E. (2017). Líneas de frontera. Filosofía y postcolonialismo. Gedisa Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas (The Order of Things). Siglo XXI.

García Canclini, N. & Martín Barbero J. L. (2019). Ciudades en las que vivimos y lo que sucede al emigrar (Cities in which we live and what happens when we emigrate), Versión Estudios de Comunicación y Política, (3), 165-181. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/697

Garde Cano, C. (2024). L' era de la comunicació blob: atrapats dins de la malla algorítmica (The age of blob communication: trapped within the algorithmic mesh). Quaderns del CAC, (50), 147-157. https://doi.org/10.60940/qcac50id431861

Gayà Morlà, C., Garde Cano, C., Vidal Castell, D., & Seró Moreno, L. (2024). Ve, vívelo y cuéntalo. Los aportes del enfoque etnográfico para un periodismo de calidad (Go, live it, and tell it . The benefits of an ethnographical approach to quality journalism). Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 11(21), raeic112107. https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.7

Gayà Morlà, C., Rizo García, M., & Vidal Castell, D. (2022). Comunicación, cultura y relato. Una propuesta para repensar las bases teóricas de la comunicación participativa (Communication, culture and narrative. A proposal to rethink the theoretical bases of participatory communication). Estudios Sobre Las Culturas contemporáneas (Colima), 28(55), 11-28. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/431

Gayà Morlà, C., Seró Moreno, L., & Garde Cano, C. (2023). Capítulo 13. Guía etnográfica para identificar las disposiciones del patriarcado: relato, espacialidad, memoria y prácticas culturales en el Museo de la Vida Rural de Catalunya (Ethnographic guide to identify the dispositions of patriarchy: narrative, spatiality, memory and cultural practices in the Museum of Rural Life of Catalonia). Praxis y espacios de intervención desde el Arte y la Educación (Praxis and spaces for intervention from Art and Education) (pp. 286-307). Dyckinson S.L.

Garí, B. (2017). La repressió a Mallorca en el transcurs de la Guerra Civil (1936-1939): memòria d'una eliminació planificada (Repression in Mallorca during the civil war (1936-1939). Memory of a planned elimination) (Doctoral dissertation, Universitat Illes Balears). http://hdl.handle.net/11201/148844

González-Pérez, J. M. (2020). Una geografía de la gentrificación en el centro histórico de Palma (Mallorca, España). Turismo y elitización social (A Geography of Gentrification in the Historic Center of Palma (Mallorca, Spain). Tourism and Social Elitization). Confins, (48). https://doi.org/10.4000/confins.34527

Han, B.-C. (2021). No-Cosas (Non-things). Taurus.

Hjarvard, S. (2016) Mediatización: la lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social (The logics of the media and the mediatization of social interaction). La Trama de la Comunicación, 20(1), 235-252. https://latrama.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/572/427

Hepp, A. (2022) De la mediatización a la mediatización profunda (From mediatization to deep mediatization). DeSignis, (37), 35-44. https://doi.org/10.35659/designis.i37p35-44

Institut d’Estadística de les Illes Balears. (n.d.). Estadística de migracions (de 1994 a 2021) (Migration statistics (from 1994 to 2021). https://ibestat.es/estadistica/demografia/ moviments-migratoris/estadistica-de-migracions/?lang=ca

Kant, I. (2022). Crítica de la razón pura (Critique of Pure Reason). Colihue.

Kastoryano, R.; Zapata-Barrero, R.; & Jacobs, D. (2022). Contested Concepts in Migration Studies. Routledge.

Loran Gili, M. (2021). La planificació estratégica en museus i equipaments patrimonials (Strategic planning in museums and heritage facilities). In O. López & I. Lorés (Eds.), Planificació estratègica de museus i centres patrimonials (Strategic planning in museums and heritage centers) (pp. 21-54). Associació de Museòlegs de Catalunya.

Martínez, L. & Pelegrín, L. (2024). La cosa, en sí (The Thing Itself). Herder.

Martín Barbero, J. L. (1987). De los medios a las mediaciones (From the Media to the Mediations). Gustavo Gili.

MINOM (2024, February 22-23). Repensar las museologías como alianzas trans-disciplinarias transformadoras para sociedades justas (Rethinking museologies as transformative transdisciplinary alliances for more just societies) [Call for Abstracts]. Conferencia Internacional MINOM 2024. Catania, Sicilia, Italia.

Organización Internacional para las Migraciones (2025, March 21). Nuevos datos de la OIM revelan que 2024 es el año más fatal registrado para los migrantes (New IOM data reveals 2024 is the deadliest year on record for migrants) [Comunicado]. OIM. https://shorturl.at/VwOMv

Pardo, J. L. (2002, November 29). La mirada densa (The dense gaze), El País. https://elpais.com/diario/2002/11/29/cultura/1038524402_850215.html

Pegno M. & Souffrant, K. (2024). Institutional Change for Museums: A Practical Guide to Creating Polyvocal Spaces. Routledge.

Procter, A. (2024). El cuadro completo. La historia colonial del arte en nuestros museos (The Whole Picture: The colonial story of the art in our museums & why we need to talk about it). Capitán Swing.

Puente, T., Retis, J., Aguilar, A., & Ayala Rico, J. (2022). Reporting on Latino/a/x Communities. Routledge.

Racionero, A. (2024, September 4). La memoria de los objetos (The memory of objects). La Vanguardia (Cultura/s).

Redman, S. J. (2022). The Museum: A Short History of Crisis and Resilience. NYU Press. https://www.jstor.org/stable/jj.4493309

Riera, J. & Werner, S. (2024, January 30). Así es la espectacular casa de lujo del barrio del Molinar que un exdirectivo de chocolates Lindt vende por 17 millones (This is the spectacular luxury house in the Molinar neighborhood that a former Lindt chocolate executive is selling for 17 million euros). Diario de Mallorca. https://shorturl.at/KfTMP

Navarro Rodríguez, E. (2018). Análisis de los discursos y las imágenes en los museos arqueológicos desde una perspectiva feminista: estudio de tres casos (Speech and images in archaeological museums from a feminist point of view: Analysis of three cases). @rqueología y Territorio, (15), 139-151.

Román-Velázquez, P. & Retis, J. (2021). Narratives of Migration, Relocation and Belonging. Palgrave Macmillan.

Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial”: ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? (The “patrimonial mirror”: narcissistic illusion or multiple reflections?) Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(12), 39-63. https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04

Stolcke, V. (2000). ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad? (Is sex to gender what race is to ethnicity... and nature is to society?). Política y Cultura, (14), 25-60. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/821

Soares, B. B. (2023). The Anticolonial Museum: Reclaiming Our Colonial Heritage (Vol. 1). Taylor & Francis.

Solnit, R. (2023). ¿De quién es esta historia? (Whose Story Is It?). Lumen.

Truax, E. (2023, June 1). Define blanco. Define negro. Define latino (Define White. Define Black. Define Latino). Revista 5W. https://www.revista5w.com/temas/derechoshumanos/define-blanco-define-negro-define-latino-85059

Vergès, F. (2023). Programa de desorden absoluto. Descolonizar el museo (Absolute disorder program. Decolonizing the museum). Akal.

Whitehead, C. (2024). Analysing Museum Display: Theory and Method (Vol. 1). Routledge.

Wróblewska, M. (2022). Abrazando la vulnerabilidad (Embracing vulnerability). In C. Ariese & M. Wróblewska (Eds.), Practicando la decolonialidad en museos: Una guía con ejemplos globales (Practicing Decoloniality in Museums: A Guide with Global Examples) (pp. 97–112). Amsterdam University Press.

Weil, S. (2007). The Museum and the Public. In S. Watson (Ed.). Museums and Their Communities (pp. 32-46). Routledge.

Archivos adicionales

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Gayà Morla, C., Vidal Castell, D., Garde Cano, C., & Seró Moreno, L. (2025). El objeto como mediación: plan pedagógico para el museo frente a discursos antiinmigración. Cuadernos.Info, (61), 49–71. https://doi.org/10.7764/cdi.61.87130